Pese a que el término médico de pseudofaquia pueda parecer intimidante para los profanos en oftalmología, se trata de una situación ocular muy común que no tiene por qué necesariamente provocar ninguna consecuencia negativa ni para la visión ni para la salud ocular en general.
Muy al contrario, lo habitual es que los beneficios de una pseudofaquia ocular superen con creces a los posibles inconvenientes.
Qué es la pseudofaquia
¿Y cuál es exactamente la definición de pseudofaquia en oftalmología? Pues se trata de una condición física (que no de una enfermedad ni defecto ocular) en la que el cristalino natural de un paciente ha sido reemplazado por una lente intraocular que cumple las mismas funciones que el cristalino.
Es decir, esa lente intraocular artificial permite enfocar, con una eficacia que suele oscilar entre muy aceptable y total, los objetos que se encuentran situados a corta, media y larga distancia del globo ocular.
Además, la lente intraocular puede estar graduada de diversas formas, lo que permite corregir la presbicia y problemas refractivos de carácter severo.
Casos en los que la condición oftalmológica del paciente es de pseudofaquia
Esto ocurre:
- Tras una operación de cataratas con extracción del cristalino y posterior colocación de una lente intraocular.
- Tras una cirugía correctiva de la presbicia o de defectos refractivos muy graves (en esos casos también se sustituye el cristalino por una lente intraocular).
- Tras cualquier otra circunstancia (por ejemplo, un traumatismo grave del ojo) en la que sea preciso y se pueda implantar una lente intraocular.
- Cuando el paciente ha nacido con defectos congénitos oculares (falta de cristalino o disfuncionalidad irreversible del mismo) y ha sido posible colocar una lente intraocular para subsanar el defecto congénito.
Qué consecuencias tiene una pseudofaquia
¿Y puede tener una pseudofaquia consecuencias negativas que afecten a otros aspectos de la salud ocular o general del paciente?
La respuesta correcta es que algunos pacientes experimentan molestias (que no dolor), manifestándose estas más frecuentemente en horario nocturno. En concreto:
- Situaciones de deslumbramiento provocadas por la iluminación nocturna y, especialmente, por los focos de los vehículos que circulan en sentido contrario.
- Visión de halos alrededor de las bombillas y de otras fuentes de iluminación.
En muchas ocasiones, estas dos molestias se van mitigando de forma espontánea con el paso del tiempo.
Otras consecuencias que se presentan con menor frecuencia son:
- Aparición de una catarata secundaria: esta complicación ocurre cuando la cápsula que envuelve y sostiene a la lente intraocular también termina adquiriendo opacidad. Se resuelve mediante una capsulotomía posterior, un procedimiento por láser
relativamente sencillo de efectuar y que no suele conllevar complicaciones. - Desprendimiento de retina: es muy poco frecuente, pero existe un mínimo riesgo de que, tras la cirugía, se produzca un desprendimiento de retina que deberá ser resuelto mediante una cirugía posterior.
- Dislocación de la lente intraocular: también muy raramente, la lente intraocular artificial puede desplazarse de la posición en la que ha sido inicialmente colocada. Se precisa de una operación quirúrgica correctiva para resolver esta incidencia.
- Infecciones postquirúrgicas: aclaramos que, tras la colocación de una lente intraocular, la tasa de infecciones oculares con complicaciones durante el período postoperatorio es estadísticamente despreciable.
Pseudofaquia y cataratas, ¿son lo mismo?
No, en absoluto: las cataratas son una afección ocular en la que el cristalino del ojo pierde parcial o totalmente su transparencia natural, dificultando seriamente la visión o impidiéndola por completo.
Es tras la cirugía de cataratas (siempre que no exista algún obstáculo o problema que impida la colocación de la lente intraocular) cuando la situación ocular del paciente pasa a ser de pseudofaquia.
Cuál es la diferencia entre afaquia y pseudofaquia
El término médico afaquia se refiere a la ausencia de cristalino en el interior en globo ocular, e incluye la falta de una lente intraocular que lo sustituya.
Por tanto, los pacientes cuya situación oftalmológica es de pseudofaquia han tenido que pasar previamente por un período de afaquia, situación que puede haberse prolongado durante solo unos minutos (caso de una operación de cataratas con implantación de lente intraocular) o por un tiempo indefinido.
Si me han operado de cataratas con una lente monofocal aunque hayan pasado años, ¿es posible alcanzar la multifocalidad para ver de cerca y de lejos sin gafas?.
En principio si, aunque sería necesario un estudio preoperatorio exhaustivo para valorar esa posibilidad. En algunos casos es posible implantar una lente “especial” sobre la lente ya existente dentro del ojo, que corrija los defectos refractivos y aporten una multifocalidad.
Finalizamos informando de que en la Clínica Oftalmológica Dr. Nebro disponemos de todos los medios humanos y materiales para practicar con seguridad y efectividad cirugía de cataratas en Fuengirola, lo que incluye la implantación de lentes intraoculares.